Mientras la brecha de ingresos entre deciles empeoró hasta niveles de 2011, la fuga de capitales (que se puede ver en la formación de activos del balance del BCRA) también muestra una volatilidad propia de los tiempos anteriores al cepo. No son cosas estrictamente vinculadas, pero sí muestran la impronta de un modelo orientado a la valorización financiera, el carry trade, la bicicleta o como quieran llamarlo.

Para terminar de vincular o analizar estas cosas traemos el valor agregado bruto por actividad, su variación en años seleccionados. El Valor Agregado Bruto a precios básicos se define como la producción valorada a precios básicos restando el consumo intermedio valorado a precios de comprador. Valor Agregado Bruto a precios básicos comprende a) remuneración de los asalariados; b) Ingreso mixto bruto; c) excedente neto de explotación; d) consumo de capital fijo; e) otros impuestos netos de subsidios a la producción. Este indicador permite tener una noción de transferencia de ingresos entre sectores.

En este sentido, el cuadro siguiente (que tiene datos revisados y difundidos por la actual administración de Macri) muestra las variaciones de los precios corrientes de cada categoría en función de su valor agregado bruto. O sea, esta variación es un proxy de ganadores y perdedores en cada etapa.

Para tener una idea de lo que estamos diciendo traemos dos referencias que nos ayudan a entender la variación del valor agregado promedio, y la inflación del Estudio Bein. Con estos dos datos podemos ver qué sectores ganaron y cuáles perdieron. Por ejemplo, nos interesa mostrar la evolución de la industria sobre todo, como se puede ver en el período 2004-2011 si bien creció menos que el conjunto, se puede observar que creció en términos reales (pesca y los servicios serían los que crecieron menos que el conjunto, sin que esto implique relación con los balances de las empresas dominantes de cada sector, que no siempre van en sintonía con el promedio de su sector).

En esta lectura se puede ver que la construcción es el principal perdedor de 2016 (junto a la industria manufacturera), mientras que la agricultura, pesca, electricidad, e intermediación financiera los principales ganadores.

Cuadro Valor agregado bruto, variaciones de precios corrientes, por categoría. 

Volvamos a la brecha de igualdad social, que surge de la EPH del Indec con datos publicados del 4to trimestre de 2016. Tratemos de mirarla a la luz de los datos de la tabla anterior. No hay nada nuevo cuando crecen más las actividades que generan ingresos para un mayor número de personas, o aquellas que ocupan a los sectores más humildes, mejora la brecha la ingresos, se hace más equitativa, cuando pierden esas actividades  empeora la equidad social de la población.

Si bien el apagón estadístico que hizo Cambiemos no permite comparar de manera lineal contra 2015, sí hay datos que permiten ver que en la lectura histórica se ha retrocedido en igualdad social unos 5 años, hasta los niveles de 2011.

Gráfico brecha de ingresos entre el decil más rico y el más pobre. 

Finalmente, existe un asunto más que queremos destacar. Las actividades que están ganando en este momento, en 2016 en el cuadro, son actividades que no necesariamente se llevan bien con el crecimiento de la economía. Les puede ir bien cuando la economía crece por supuesto. Y eso sería lo saludable. Pero llamamos la atención sobre el hecho de que se trata de actividades que también puede irles bien aunque la economía, su actividad, no crezca. Se trata de sectores que ganan en la valorización financiera, en la bicicleta, aprovechando las tasas que le ganan al dólar, con desregulación de ingreso de divisas especulativas, de sectores que ganan exportando, por lo tanto crecen sobre sí mismo pero no les interesa promover ningún derrame (a diferencia de la construcción, por ejemplo). La categoría de servicios también tiene una lógica muy particular, porque tiene usuarios cautivos, y se nutre de tarifas que crecen en dólares.

¿Cómo se sale de este círculo infernal de ganancias sin promoción de la actividad productiva y el bienestar social? No hay magia con regulación del Estado, con coordinación entre mercado y Estado, con acuerdos productivos, promoción industrial y pactos fiscales. Todos elementos que están muy lejos del modelo del actual gobierno de cambiemos.