El salario en dólares en la Argentina una evolución, y una mirada sobre Latinoamérica
Por Hernán Herrera. El salario promedio registrado privado, en dólares, aumentó significativamente entre 2003 y 2015, en efecto entre ambas puntas aumentó 350%. ¿Qué pasó del 2015 a esta parte?
Evolución del salario en dólares en la Argentina
El salario promedio registrado privado, en dólares, aumentó significativamente entre 2003 y 2015, en efecto entre ambas puntas aumentó 350%. De este modo, el proceso de crecimiento del valor del salario en dólares, en conjunto con cierta industrialización hasta 2011, cierta redistribución del ingreso equitativa hasta 2013, y un desempleo que supo bajar hasta 2015, debe leerse también teniendo en cuenta su sustentabilidad futura. En efecto, este último aspecto demostró desafíos hacia fines de 2015 cuando se transitaba una fuerte restricción externa, pero manejable desde lo productivo y social.
Los desafíos debían convertirse en políticas. Estas políticas debían apuntar a una mayor y mejor industrialización con promoción de exportaciones de valor agregado, que permitieran obtener divisas progresivamente cada vez más del sector productivo y no del financiero. En todo caso, usar el ingreso de divisas financieras para promover el sector industrial, de manera de crear las condiciones de repago de la propia deuda tomada, como así también hacer sustentable todo el sistema a través de exportaciones de alta incorporación tecnológica. Se dice esto aquí porque, justamente, la administración Macri utiliza el endeudamiento como plataforma para la valorización financiera (tal como se hizo entre 1976 y 2001), la destrucción industrial y por ende sindical y social. Una verdadera grieta.
Tras la devaluación de diciembre de 2015, ya durante el gobierno de Cambiemos, en febrero de 2016 el salario en dólares promedio registrado privado cayó a su valor más bajo desde 2010 (ver gráfico 1). Desde entonces se ha recuperado a la par que se apreció el peso (deuda mediante), y se recuperó parte del salario gracias a las paritarias 2016. Lo cual no ha significado un mayor mercado interno, ya que el consumo siguió cayendo ininterrumpidamente desde enero de 2016.
La solución de Cambiemos fue endeudar el país en cerca de 80.000 millones de dólares (15% del PBI) desde el 10 de diciembre de 2015, poniendo en duda la sustentabilidad macro del país.
Gráfico 1 Salario registrado privado en dólares, promedio general, e industria y salario mínimo. Meses seleccionados. Estimados desde enero 2017
Fuente elaboración propia en base a SIPA, MTEySS, BCRA y estimaciones de salario registrado privado desde enero 2017.
Salario mínimo en dólares en Latinoamérica
Seguidamente, mirando el salario mínimo en dólares de varios países de Latinoamérica (gráfico 2), se detectan notables diferencias, sin embargo la evolución de la Inversión extranjera directa (IED) en AL suele ser pareja en toda la región en cada año, producto de movimientos globales del capital, la volatilidad financiera global y estrategias de las casas matrices. La crisis financiera de 2007/2008 es crucial para el buen entendimiento de esta cuestión.
Gráfico 2 salario mínimo en dólares, países de Latinoamérica, enero de 2017
Fuente elaboración propia en base a Centro Cepa, SIPA, BCRA, para la Argentina, Banco Central de Chile para Chile, Banco Central de Brasil, para Brasil y Financial Red México.
Se hace fundamental revisar los grandes bloques regionales que integran el continente, el recorte por promedios de los estados miembros del Mercosur, resulta en U$S 381 por mes, mientras que el promedio de los estados miembros de la Alianza Pacífico es U$S 261,5 por mes. La diferencia no es anecdótica. En efecto, los países miembros de la Alianza Pacífico tienen salarios más bajos, sin embargo en todos ellos, tanto en los del Mercosur como en los de la Alianza Pacífico las IED fueron menores en 2015 de lo que resultaron en 2012 (Cepal, 2017), en cada uno de ellos, mostrando un flujo global antes que vinculado al nivel salarial.