“Adonde vayan los iremos a buscar”: Fuerte protesta contra despidos en la secretaría de DDHH
Los empleados colmaron el edificio en una asamblea que terminó en gritos contra Javier Milei. Sindicatos denuncian que casi 2.500 estatales perdieron sus puestos en el ministerio de Justicia.
La crueldad avanza a fin de año: en la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, cientos de empleados estatales están a punto de empezar su 2025 sin trabajo fruto del bonito regalo navideño que prepara el Gobierno de Javier Milei. La noticia suscitó una asamblea urgente en el área que terminó en cánticos, gritos y una fuerte protesta contra las autoridades del organismo. Dirigentes sindicales convocan manifestaciones públicas y denuncian que casi 2.500 personas perdieron sus puestos en el ministerio de Justicia.
“Recién acabo de terminar una asamblea en la secretaría de Derechos Humanos de la Nación. En el ministerio de Justicia hay 2.400 despidos y pérdida del 50% del salario de la planta permanente que no va a ser despedida”: así lo sintetizó este jueves a El Destape Radio el titular de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) Capital Daniel Catalano. Se espera que la nueva ola de cesanteos se concrete en los próximos días, como si de un indignante presente de Navidad o Año Nuevo se tratara.
En repudio a la inminente lluvia de despidos, cientos de trabajadores coparon hoy el edificio de Derechos Humanos (DDHH) de la Nación. Los estatales realizaron una asamblea y cerraron la tarde con fuertes críticas al Gobierno de Milei, gritos y cánticos anti motosierra: “Adonde vayan los iremos a buscar”. Las acciones de reclamo se sucederán en los próximos días e involucrarán tanto a los empleados en juego en la mencionada Secretaría como a los provenientes de otras áreas que también ven en cuestión sus puestos.
El plan de lucha tendrá su primera parada este viernes a las 17 con un abrazo multitudinario a la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) en territorio porteño, sede del ex centro clandestino de detención y sitio en el que hoy funciona un Museo de la Memoria, lo que lo convierte en uno de los puntos más importantes de la agenda de Derechos Humanos a nivel nacional. La convocatoria fue rubricada por miembros de ATE en pedido de “ningún despido ni rebaja salarial”.