“No se tienen que guardar los secretos que hacen mal”, repite el estribillo de “Hay Secretos”, la canción de la banda infantil más importante de Latinoamérica, Canticuénticos, un himno para tratar un tema tan complicado como necesario de abordar: la detección de abusos sexuales infantiles.

La vidala, escrita en 2017 y traducida en cuatro idiomas (inglés, portugués, italiano y coreano) tuvo efectos practicos de gran importancia: gracias a ella se pudo dar a conocer un caso de abuso sexual infantil en Zapala, Neuquén. La víctima escuchó el tema en una clase de música y pudo reconocer esa situación. “Ya no habrá que andar con miedo, porque te voy a cuidar”, sintetiza Ruth Hillar con su dulce voz.

El grupo que ella encabeza se destaca por una propuesta original en la que reivindica los ritmos autóctonos de nuestra región. Vienen con un ritmo intenso en el arranque de 2025. Canticuénticos empezó en España, con su segunda gira por ese país. Y el próximo 6 de febrero empiezan su temporada en Argentina, con shows el 6 en La Plata, el 7 en Necochea, el 8 en Mar del Plata y el 9 en el patio del centro cultural Konex, en la Ciudad de Buenos Aires. Le sigue una gira por Cuyo, Rosario, México, Chile, y Colombia, temporada de invierno en Buenos Aires, conciertos por el interior del país, y Uruguay.

Ruth charló con Diagonales sobre el lamentable hecho de censura que hace días se dio conocer cuando el área de educación del gobierno de La Libertad Avanza había retirado su canción “Hay secretos”, junto con otros materiales, del portal Educ.ar, y sobre cómo ve el panorama social que arroja el primer año de la gestión de Javier Milei.

“La derecha liberal siempre recurrió a la censura, porque el arte es un gran cuestionador de las injusticias”

¿Dónde estabas cuando te enteraste qué el Gobierno había bajado la canción "Hay Secretos"? ¿Te sorprendió? ¿Pensabas que esto podía llegar a pasar?

-Cuando nos enteramos de que habían bajado "Hay Secretos" del portal Educ.ar, habíamos justo terminado nuestra gira por España, así que nos encontró la noticia del otro lado del océano y fue una sorpresa, por supuesto, para nada grata. No pensamos que podían llegar a bajar una canción así, un material así que había podido ayudar a tantas nenas, a tantos nenes, y que había tenido tanto reconocimiento. 

“NO PENSAMOS QUE PODRÍAN LLEGAR A BAJAR UNA CANCIÓN ASÍ”.

Pero entendemos que no era contra esa canción en específico, sino era contra la ESI, contra los recursos que contenía el portal y que estaban dedicados justamente a la educación sexual integral. Entendemos que es una estrategia de este gobierno para ir de a poco cercenando derechos, esos derechos que nos costó tanto tiempo y tanta lucha conseguir.

Sobre la temática en sí de la canción, ¿cuál fue el disparador al momento de componerla?

-Desde Canticuénticos pensamos que el arte en general y las canciones en particular, en nuestro caso, pueden tener un poder enorme y es el de cumplir un rol importante en la vida de las personas. Particularmente la idea de componer la canción “Hay secretos” se me ocurrió mientras filmábamos el video de la canción de cuna “Noni Noni”. 

“LAS CANCIONES PUEDEN CUMPLIR UN ROL IMPORTANTE EN LA VIDA DE LAS PERSONAS”. 

Estábamos buscando imágenes de mucha ternura, imágenes que reflejan ese momento tan hermoso, tan único de acunar, de ser acunado. Y en ese momento pensé que esta canción de cuna le estaba cantando a una infancia que se iba a dormir contenida con todos estos mimos tan hermosos. Pero que había una gran parte de la infancia que se estaba quedando afuera y que tal vez necesitaba otra canción, una que tratara de proteger y de ayudar a víctimas de abusos. No fue nada fácil componer esta canción y tuve ayuda de una profesional, una licenciada en Trabajo Social que se llama Sabrina Medina, de la ciudad de Paraná. Finalmente, la canción apareció con su ritmo de vidala y está viajando a muchísimos lugares y encontrándose con muchas personitas chiquitas y también grandes que la estaban necesitando.

“La derecha liberal siempre recurrió a la censura, porque el arte es un gran cuestionador de las injusticias”

¿Cuáles fueron los mensajes que recibiste de la gente, de los padres y madres, cuando ocurrió esta noticia de la quita de la canción en el portal de Educ.ar?

-Fue realmente conmovedor lo que pasó cuando retiraron la canción del portal porque la gente empezó a escribirnos, a publicar en las redes. Nos llegaron mensajes de todos lados solidarizándose muchísimo, indignándose por esta noticia, diciéndonos “voy a cantar la canción todos los días con mi familia”. Las docentes y los docentes, diciéndonos “la voy a seguir cantando en la escuela igual cada día”. Todo esto realmente nos dio mucha felicidad porque sabemos que esta canción, pese a que la quisieron bajar de este sitio, ya está en la sociedad, ya está instalada. Ya muchísima gente la sabe, la canta y mucha gente justamente la usa como recurso para ir al encuentro de estas nenas y los nenes que guardan secretos tan pero tan pesados.

“NOS LLEGARON MENSAJES DE TODOS LADOS SOLIDARIZÁNDOSE MUCHÍSIMO, INDIGNÁNDOSE POR ESTA NOTICIA”. 

¿Creés que se puede generar un efecto opuesto al que quiso el Gobierno y "Hay Secretos" tendrá mayor influencia, como pasó con la denostación del libro “Cometierra”? ¿Esto habrá influido para que la canción vuelva a figurar en el sitio?

-Sí, creo que así como pasó con “Cometierra”, haber retirado esta canción “Hay secretos” del portal tuvo un efecto amplificador porque muchísima gente que no la conocía la conoció a partir de la noticia que se viralizó en muchísimos medios de comunicación. Con ellos estamos muy agradecidos por haberles dado tanta visibilidad a esta injusticia porque creemos que es eso, una gran injusticia lo que hicieron con nuestra canción y también con un montón más de contenidos. Porque no fue solamente esta canción sino que fueron casi 100 recursos los que estaban en este portal. 

“UNA ENORME INJUSTICIA LO QUE HICIERON CON NUESTRA CANCIÓN Y TAMBIÉN CON UN MONTÓN MÁS DE CONTENIDOS”.

Mucha gente la conoció e incluso hay ahora una declaración de interés del Senado de la Provincia de Buenos Aires, sumado a muchos reconocimientos más de todos los que ya tenía.

“La derecha liberal siempre recurrió a la censura, porque el arte es un gran cuestionador de las injusticias”

El Gobierno no solo no fomenta políticas sobre las niñeces y juventudes sino que además de los recortes presupuestarios tienen un discurso muy crítico contra la ESI y las políticas de inclusión... ¿qué te dicen en otros países que recorren cuando se enteran de todo esto?

-En Argentina en el último año se disparó el hambre, se frenó la obra pública, se desfinanciaron los programas de ayuda a los más vulnerables, se recortó el presupuesto educativo, de salud, de cultura. Siempre los más vulnerados son las nenas y los nenes. Cuando viajamos este último año con Canticuénticos la gente en otros países nos preguntaba qué les pasó, qué les pasó, cómo pudieron terminar así. La verdad que da mucha, mucha tristeza.

“CUANDO VIAJAMOS ESTE ÚLTIMO AÑO CON CANTICUÉNTICOS, LA GENTE EN OTROS PAÍSES NOS PREGUNTABA QUÉ LES PASÓ, CÓMO PUDIERON TERMINAR ASÍ”. 

¿Por qué pensás que a lo largo de la historia las fuerzas políticas que censuran expresiones artísticas siempre provienen de los mismos sectores, y que en este caso choca con los planteos del Gobierno sobre "mayores libertades"?

-La derecha liberal siempre recurrió a la censura, porque el arte es un gran cuestionador de las injusticias. Queda claro que la libertad de la que habla el gobierno nacional no es la de las personas, sino la del mercado, la de los grandes capitales. Pero para que la gente soporte estoicamente esta crisis global, señala como culpables o como responsables a los movimientos progresistas, a las minorías étnicas, las disidencias sexuales, a los movimientos de mujeres, etc. Es el famoso divide y reinarás, pero yo creo que vamos abriendo los ojos. Nos vamos dando cuenta y nos vamos juntando como para poder, así como pasó con “Hay Secretos”, poder decir “no, esto es una injusticia”, y tener alguna respuesta del otro lado.

“LA DERECHA LIBERAL SIEMPRE RECURRIÓ A LA CENSURA, PORQUE EL ARTE ES UN GRAN CUESTIONADOR DE LAS INJUSTICIAS”. 

¿Crees que iniciativas como la de una movilización masiva como la que se prevé que será este sábado desde Congreso a Plaza de Mayo, para retomar la agenda de derechos de amplias minorías por políticas de inclusión, puede significar un puntapié para contrarrestar los ataques permanentes del Gobierno y sus seguidores?

-Creo que este gobierno excluye cada vez a más gente, a una gran parte de la sociedad, a una enorme parte de la sociedad. La excluye desde lo económico, y también excluye a los grupos minoritarios, que pueden parecer más frágiles cuando están cada uno por separado. Pero creo que si nos juntamos, y hacemos una fuerza grande, podemos demostrar que Argentina merece una sociedad donde todos estemos incluidos. 

“ESTE GOBIERNO EXCLUYE CADA VEZ A MÁS GENTE".

Cada uno con sus características diferentes, cada uno con sus diferencias, pero todos siendo parte del mismo país y con los mismos derechos. La marcha será realmente multitudinaria, y estaremos hombro a hombro, quienes nos consideramos diferentes, pero quienes sabemos que las diferencias enriquecen, y queremos un país así, un país diverso, donde cada uno se respete, donde nos respetemos unos a los otros.