Continúa el ajuste contra los jóvenes Bullrich paralizó los pagos a los Centros de Actividades Juveniles
Tras las bajas en el Progresar, ahora denuncian en la Provincia hasta "8 meses de retraso" en los pagos a talleristas y coordinadores de los programas sociales de contención de jóvenes y niños en escuelas públicas
En medio de drásticos recortes que empezaron con la baja de 83 mil pensiones de Anses y continuaron con sucesivas "suspensiones" en el Progresar, que impulsa al estudio a jóvenes de entre 18 y 24 años (los más afectados por el desempleo, según el Indec), ahora el ajuste llegó a los Programas Sociales de contención juvenil en la Provincia.
Los Centros de Actividades Juveniles (CAJ) son espacios dedicados a jóvenes de entre 14 y 21 años que asisten a las escuelas públicas bonaerenses -fuera del horario escolar, en general los sábados- para realizar actividades culturales, deportivas, artísticas o de recreación. Los primeros CAJs surgieron a partir del 2004, a partir de una política nacional, y hoy existen en todos los distritos de la Provincia, aunque desde hace meses "funcionan a pulmón" ya que el Ministerio de Educación a cargo del ahora ex ministro Esteban Bullrich paralizó los pagos a talleristas y coordinadores.
"La situación general que estamos atravesando es mala. No recibimos el dinero para gastos operativos, no hay más capacitaciones para los talleristas y se le adeudan 6 meses sueldos a los integrantes del equipo que sostienen las actividades", contó a Diagonales Laura Parraquini, coordinadora del CAJ de San Francisco de Bellocq.
La situación en el pequeño pueblo del sur de la Provincia es preocupante. El Centro de Actividades Juveniles es la única opción artística-cultural a la que pueden acceder los jóvenes durante su tiempo libre.
"El CAJ funciona en la única escuela secundaria de Bellocq, que tiene 60 alumnos, de los cuales 20 participan de nuestros talleres" contó la coordinadora y destacó el alto nivel de participación de los chicos "Acá es fundamental que funcione este espacio porque tampoco hay una propuesta privada para jóvenes, entonces los adolescentes salen de la escuela y no tienen nada para hacer".
En Bellocq el CAJ funciona con una coordinadora, una asistente socioeducativa (que se encarga de articular las situaciones particulares de los adolescentes con la familia y la escuela) y dos talleristas que viajan desde la ciudad cabecera, Tres Arroyos "costeando ellos mismos el pasaje en colectivo o el traslado en auto".
En similares circunstancias se encuentran los 30 CAJs que pertenecen al distrito 1 del territorio bonaerense, que nuclea a La Plata, Berisso, Ensenada y Magdalena.
"Lo que estamos padeciendo desde el 2015 es que todos los programas socioeducativos fueron dejados de lado", explicó a este medio la coordinadora del CAJ de Ensenada María Eugenia Herrera quien detalló que "Lo más inmediato fue el corte en el pago de los sueldos, que no se realiza desde enero. Nos hacen facturar todos los meses, pagamos monotributo e ingresos brutos, y estamos sin cobrar".
"Pero no es solamente eso, es la falta de acompañamiento. Nosotros contenemos a pibes de sectores muy vulnerables, queda muy claro que a este gobierno no le interesan para nada los sectores populares", sostuvo Herrera y consideró "Creo que lo que apelan es al cansancio, el desgaste de todos los equipos".
En Ensenada funcionan tres CAJs uno en la Escuela Media Nº 2 de Punta Lara, donde asisten entre 50 y 60 chicos; otro en la Escuela Secundaria Nº 3, con 30 pibes; y el último en la Media Nº 1, también con 30 chicos. La situación se repite también en Tandil donde funcionan 5 CAJs, a cuyos equipos se les debe adeudan entre 6 y 8 meses de sueldo.
Los coordinadores de los Centros de contención de jóvenes han presentado una serie de reclamos, notas y pedidos de audiencia con la coordinadora de Políticas Socioeducativas provincial, Aurelia Furnari, quien hasta el momento no ha dado respuestas. Aunque sin éxito, Diagonales también intentó comunicarse con la responsable del área.
"Desde 2015 venimos pidiendo audiencia y no nos quieren atender", contó Herrera y explicó "Cuando pedimos explicaciones nos dicen 'estamos trabajando en eso'". La misma respuesta recibieron en los responsables del CAJ de San Francisco de Bellocq, a quienes se les informó que la Provincia "está evaluando cuáles son los centros que funcionan".
Lo cierto, es que a un año y medio de la nueva gestión en Provincia y en Nación, la única respuesta oficial que el gobierno ha dado a los trabajadores de los programas socioeducativos ha sido la indiferencia y la falta de pagos.