Repensando la tele, un debate que nos debemos
Columna por Andrés Ali Mohamed
La televisión como medio de comunicación para las masas desembarco en nuestro país en 1951 de la mano del empresario argentino Jaime Yankelevich, quien ya era director de Radio Belgrano. Así pasó de ser pionero en la radio a ser también pionero en el nuevo y moderno medio. La primera transmisión se realizó el 23 de septiembre de 1951, para receptores que estaban ubicados en los comercios del centro de Buenos Aires.
Cientos de argentinos se agolpaban en las vidrieras, asombrados ante aquel espectáculo de movimiento que parecía mágico. Pocos días después la primera programación oficial vino de la mano de un enorme acto político del peronismo como fue el Día de la Lealtad del 17 de octubre de ese mismo año, desde la mítica Plaza de Mayo. Así nacía oficialmente la Televisión Argentina de la mano de LR3 Radio Belgrano TV, que pronto se convertiría en Canal 7 y comenzaban allí mismo las transmisiones regulares.
Ya nacida, la primigenia televisión pobló las horas con lo que era su esencia, más allá de su responsabilidad& El Entretenimiento . Se estableció un servicio fijo de noticias, el Tele Noticioso , siendo el primer formato de producción de noticias diario. Aunque el primer éxito real del negocio del medio audiovisual lo constituyó un programa de cocina para las mujeres a cargo de Doña Petrona C. de Gandulfo, que cocinaba en cámara dando consejos útiles para llevar adelante aquel arte; y siguiendo las demandas de una mayoría de público femenino desembarcaron pronto las telenovelas transmitidas a la tarde.
Han transcurrido solo, apenas& 65 años. Desde aquellas tardes de descubrimiento. Del nuevo y mágico placer luminoso a los mass media de hoy, han pasado muchos pasajes de la historia. Poco subsiste de aquello que solo era un entretenimiento, el crecimiento de este maravilloso y poderoso medio de comunicación ha sido exponencial. Los primeros televisores resultaban un lujo que se daba la clase alta y media alta en desarrollo. Poco después la masificación y la posibilidad que daba el negocio permitió que se expandiera bajo la atenta mirada de un gobierno que necesitaba expandir también los derechos de sus pobladores, ya que apostaba a la generación de recursos interno como motor de crecimiento. No era ingenuo, por supuesto que también comprendía tempranamente la herramienta de propaganda que tenía entre sus manos. Así pronto la llegada de este aparato desarrolló toda un área de trabajo que hasta ese momento no existía, y al mismo tiempo abría la puerta de los hogares para llevar el mensaje que se dispusiera.
Para los años 70 casi cada hogar tenía un televisor, y se había transformado en un habitante más de la casa. Familias enteras se reunían a su alrededor maravillados a seguir distintos espectáculos y las más importantes noticias del quehacer nacional; como el Cordobazo transmitido casi en directo en mayo de 1969 (Las cintas de 16 mm llegaban, se revelaban y se emitían). Ese mismo año, la llegada al hombre a la luna, presentada por la periodista Mónica Mihanovich (Cahen D´Anvers) daba el inicio a un desarrollo imparable y frenético de las nuevas tecnologías asociadas al enorme mercado que esta actividad ofrecía. Para los 80´ llegaba el color a las pantallas, y con él llegaban los grandes shows y producciones de telenovelas.
La invasión y conquista de lo que hoy denominamos Los medios audiovisuales fue un éxito. Hoy la Televisión ha sobrepasado sus límites mágicos, se ha multiplicado en cientos de medios diversos pero análogos y se ha transformado en una especie de creadora de la realidad. Este fenómeno está íntimamente ligado a la masividad, a través de la posibilidad de multiplicar un mensaje bajo los efectos de la atención visual. Los sentidos nos traicionan y nos atraen a las pantallas. El desarrollo de los medios masivos de la mano del audiovisual ha modificado la cultura humana.
Hoy los medios tienen un nuevo significado, no han dejado nunca de ser sólo un medio, una herramienta creada, pero representan un poder fáctico sobre las culturas y los humores sociales. Humores que pueden llevar a los pueblos a tomar decisiones inducidas y no analizadas. De ahí que se ha transformado, junto con el nuevo fenómeno de las redes sociales , en una gran herramienta política . El desafío de las sociedades modernas es dominar este medio, disfrutarlo y utilizarlo como motor de enseñanza, desarrollo y evolución cultural. La herramienta es ideal y sumamente efectiva. La pregunta es& ¿Aprenderemos a dominarla como a la electricidad? Quizás la información y la educación son un derecho que debería pasar por la tele&