El desorden del Gobierno ya impactó en los mercados: subas del dólar, el riesgo país y caída de las acciones
Los últimos y accidentados días del oficialismo empujaron a la baja a las acciones argentinas. El riesgo país volvió a superar los 700 puntos y subieron los dólares financieros. En Wall Street, las acciones argentinas operaron a la baja hasta en un 8%
Es una regla básica de la política económica en Argentina: cuando un gobierno sale a decir con insistencia que no va devaluar la moneda, es porque algo no anda bien puertas adentro. Este martes el oficialismo libertario la experimentó en carne propia, con un día de fuerte caída de las acciones argentinas en Wall Street y una importante suba del riesgo país.
El desempeño del Gobierno entre fines de la semana pasada y principios de esta fue lo más cercano a un caos. El ministro de Economía lanzó la ocurrente premisa de que el dólar no está atrasado sino que hay precios adelantados. El debate sobre el atraso cambiario se puso en el centro de la agenda, con intervenciones incisivas como la de Domingo Cavallo, que desquició a Milei.
El Presidente tuvo que salir a aclarar que no hay atraso cambiario y que el Gobierno no devaluará. Lo hizo con una columna escrita en el diario La Nación y un par de entrevistas. El resultado no fue el mejor: el clima que se generó fue el de un oficialismo desesperado, saliendo a dar explicaciones innecesarias.
El cuadro se agravó con las eyecciones del Gobierno del ya ex titular de la Anses, Mariano de los Heros, y de la hija de Cavallo de la Embajada ante la OEA. El intento de mano dura del Presidente no hizo más que mostrar lo que CFK definió como su “nerviosismo”, exponiendo el estado de intranquilidad del Gobierno frente a una situación económica compleja en un año electoral que recién comienza.
La gran cuestión de fondo en relación al atraso cambiario es si el FMI entregará o no fondos frescos para que Milei sostenga el dólar barato como ancla anti inflacionaria. El organismo internacional endureció sus posiciones frente a Caputo y no estaría dispuesto a entregar unos 10 mil millones de dólares para que el Gobierno llegue a las elecciones de octubre con su crawling peg del 1% mensual.
El resultado de todo ese combo fue que los mercados olieron el caos y empezaron a moverse en consecuencia. El riesgo país marcó una suba del 3,5% y superó los 700 puntos por primera vez en el año. El dólar se movió hacia arriba en todas sus cotizaciones: el blue subió un 0,40% y cerró en $1.210; el contado con liqui subió un 0,10% y cerró en $1.194; y el MEP aumentó 0,40% y cerró a $1.187.
A su vez, en el mercado financiero las noticias tampoco fueron buenas para el oficialismo. El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires cayó un 5%, mientras que las acciones argentinas en Wall Street operaron a la baja con caídas de hasta un 8%.
Con la gran pregunta sobre de dónde sacará el Gobierno los dólares para sostener el tipo de cambio atrasado y evitar una devaluación antes de las elecciones aún irresuelta, el nerviosismo crece en el oficialismo y la dependencia de un acuerdo con el FMI aumenta a un ritmo acelerada semana tras semana.