En horas en las que la Argentina y el Fondo Monetario Internacional cierran un nuevo acuerdo de endeudamiento del país, se anunció la salida del control de capitales, y la inflación llegó en marzo al 3,7%, en medio de la incertidumbre mundial por la guerra comercial, al Gobierno le llegan números cada vez más esquivos de su gestión y de su imagen. 

Así se expresa en el informe de finales de marzo de casi 3000 encuestados telefónicos por parte de la consultora Analogías en la que se plantea que un 46,3% desaprueba al gobierno nacional, contra una aprobación del 38,1% y un 15% de indecisos. 

"La mala administración política, jurídica y comunicacional del nuevo endeudamiento con el FMI puso en crisis el principal fundamento de la base de apoyo del Gobierno: la estabilidad del tipo de cambio y el descenso de la tasa de inflación mensual", plantearon como introducción.

Ampliar contenido
No escupas para arriba

Se señala que en marzo el apoyo al Gobierno cayó 5 puntos y su desaprobación neta pasó de 2 a 8 puntos de la muestra. "El apoyo al Gobierno y el optimismo en materia de expectativas tiene sesgo masculino y joven; y cae entre las mujeres y los segmentos de mediana edad", sintetizaron.

También cae la imagen del Presidente, que tenía un diferencial positivo de 2 puntos en febrero y alcanzó un negativo de 4 puntos en marzo. "Se confirman, así, las consecuencias de la saga de eventos negativos de los últimos sesenta días: el discurso de odio y contenido violento en Davos, su rol protagónico en una estafa global con criptomonedas y la errática gestión política de un nuevo programa con el FMI", agregaron.

El 52% de los encuestados considera que es un Gobierno con “mucha o bastante” corrupción. Además de la vinculación a Milei con la estafa global de criptomonedas, el trabajo revela que existe incredulidad sobre la medición de la pobreza.

Otro punto fuerte del relevo muestra el apoyo social a los reclamos de los jubilados: el 85% cree que hay que otorgar un aumento de emergencia y el 64% no acuerda con la represión de sus movilizaciones. 

Ampliar contenido
Escándalo: El Banco Central reventó US$400 millones horas antes de liberar el dólar

Por otra parte se refleja el nivel de "información" sobre las marchas del 24 de marzo y un 67% mencionó que fueron "masivas" en las marchas del 24 de marzo. A esto se suma una buena imagen del cine argentino, que llega al 70%. Un dato no menor: se mantiene la mayoría del 58% que considera que el de Milei es un gobierno autoritario.

El Gobierno retrocede en otro aspecto clave de su "batalla cultural". Creció de forma notoria la fracción de los encuestados que opinan que el sacrificio en materia de ajuste no tiene sentido para resolver los problemas estructurales de la economía.

Eso se expresa en los resultados: según Analogías, una mayoría del 53% respondió que la inflación “no está bajando” y un 46%, en línea con el anuncio del gobierno del último viernes, sostiene que el dólar va a aumentar “mucho o bastante” en los próximos meses. 

Menos del 35% sostiene que el Gobierno está realizando un buen desempeño económico. Y si se toma en cuenta la gestión en otras áreas como Salud, Educación, Cultura, Ciencia, Infraestructura, ese rechazo de más del 66% entre regular, malo y muy malo de la gestión económica, llega casi al 78%.   

Otros dos datos marcan la alerta por las variables económicas que más directamente le pegan a la población. El 85% expresó su preocupación por el desempleo y una contundente mayoría del 64% plantea que la pobreza “no está bajando”.

En la esfera económica personal las evaluaciones y expectativas combinadas mostraron una nueva caída del “optimismo”. Sin embargo, en el estudio aclaran: "los datos de marzo indican que el deterioro del Gobierno no tiene una raíz estrictamente económica en tanto no empeoraron sensiblemente las evaluaciones y expectativas combinadas de la esfera personal que sólo se mantuvieron en los magros niveles que traían". 

"Esa noción de estancamiento y mediocridad que traían los indicadores sociales y económicos era anterior a esa saga desafortunada del Gobierno y estas dos esferas en las que organizamos el análisis empezaron a reforzarse mutuamente", aseguraron en la consultora. 

En concreto, las expectativas sobre la economía personal indican una caída del “optimismo” de 1 punto adicional que se apila sobre un ajuste fuerte de 7 puntos que había ocurrido en febrero. Se sostiene que los “pesimistas” también fueron marginalmente menos. Casi el 50% de los encuestados cree que estará "peor económicamente" en dos años, contra un 44,5% que opina lo contrario.

Como contrapartida crecieron en esa misma medida los “escépticos”, con una tendencia idéntica a la que se había registrado en noviembre: había mejorado entre diciembre y enero y volvió a retroceder desde febrero.

Ampliar contenido
Milei reapareció por cadena nacional para celebrar la devaluación y el nuevo endeudamiento con el FMI

En cuanto a la caracterización política de los encuestados, un 34,6% se declara como "opositor", con preeminencia en el rango de los mayores de 60 años. Quienes se ubican en el bando oficialista son el 22,9% y resaltan allí los jóvenes de entre 16 y 29 años con nivel universitario incompleto.

Otro número fuerte y que va en contra del viento "libertario" que se quiere instalar es el del aún persistente y cada vez más extendido rechazo al FMI. El 61,3 % de los encuestados está en contra de que nuestro país arregle el acuerdo número 23 de la historia con el organismo; y, un 56,9% expresó que fue "malo" el último antecedente durante la gestión de Mauricio Macri.

Desde Analogías, sostuvieron: "La muy mala gestión política del nuevo programa con el FMI reforzó la pendiente negativa del Gobierno toda vez que repuso un clima de inestabilidad que a su vez quedó asociado a ese “otro” repudiado en forma mayoritaria por la sociedad argentina: el FMI. Llama la atención que el Gobierno haya cambiado su gesto inicial de tensión con la burocracia del FMI (casta) y haya retomado la tesitura de Mauricio Macri y Alberto Fernández: cercanía, confianza y naturalidad en la relación con el organismo".

Ampliar contenido
Alerta: Caputo confirmó el acuerdo con el FMI y anunció que “el lunes termina el cepo cambiario”

A pesar de los números adversos, el panorama electoral sigue abierto. De cara a la elección legislativa, la intención de voto al Gobierno cayó dos puntos que fueron captados por todas las otras alternativas, excepto el peronismo.

De hecho, en la pulseada todavía hay un halo de luz para el oficialismo. Según este estudio, un 30,8% votaría por la fórmula de LLA, contra un 30,2% del peronismo; y, recién en tercer lugar, viene el PRO de Macri con el 10,8%. 

Esta es una de las razones por las que se aceleran las negociaciones para que haya una alianza ProLibertaria en la Provincia de Buenos Aires. La otra es que ante la pregunta: "Quién cree que ganará las elecciones", el peronismo tiene el 30,3% y LLA alcanza el 30,2%.