Diez días después de haber cometido el mayor “error no forzado” desde que está en el Sillón de Rivadavia, Javier Milei todavía paga las consecuencias por el fraude de criptoestafa en el que se ve directamente involucrado y que marca un punto de inflexión en la consideración popular sobre el mandatario.

El tema tuvo una penetración inusitada y se consolidó negativamente para La Libertad Avanza (LLA) en el ecosistema digital con un record de menciones negativas para Milei, que llegó a su punto culmine después de la entrevista con Jonatan Viale. Fueron 6 de cada 10. Esto lo advierte la consultora Ad Hoc.

De acuerdo a los datos del estudio que se realizó entre el viernes 14, cuando el Presidente lanzó el polémico tuitt con el token de $LIBRA, y el jueves pasado, casi dos de cada tres usuarios sostuvieron expresiones negativas por la responsabilidad de Milei y su entorno en el caso. Se habla mucho y mal sobre Milei, con hashtags que fueron por varios días tendencia en alusión a su participación directa en la estafa contra más de 70.000 inversores en todo el mundo por más de 270 millones de dólares.

Otro dato alarmante de este relevo es que las menciones por el critpogate superaron a las del escándalo que sacudió al expresidente Alberto Fernández, cuando se dieron a conocer las fotos de su expareja con hematomas en su cara, por presuntos ataques del dirigente del Frente de Todos. Superó en casi nueve veces las menciones totales: 870.000 contra 100.000.

La consultora Synopsis indica que este sentimiento negativo en el mundo de las redes es aún más profundo: fue más del 76 por ciento entre el viernes 14 y el domingo 16. Aquí nuevamente el principal señalado es Milei, y un porcentaje mucho menor atribuye la responsabilidad de haber caído en la estafa cripto a los propios inversores.

EN LAS ENCUESTAS TAMBIÉN SE SIENTE EL RECHAZO

El Gobierno, siempre atento a las encuestas de las principales agencias de referencia, venía atravesando el verano con relativa tranquilidad en los sondeos privados. Pero este escándalo le significó un retroceso en su imagen pública.

Al menos media docena de encuestadoras publicaron informes sobre cómo repercutió el critpogate y, aun con diferencias notorias en algunos casos, casi todos coinciden en que la población “está muy informada” del caso. Se acuerda en que Milei cayó en la consideración positiva que oscila entre el 45 y el 50 por ciento. La mayoría de los encuestados lo ven como el mayor responsable de la estafa. Sin embargo, la iniciativa opositora de juicio político no se impone.

Para Opinaia, una de las agencias predilectas del Gobierno, la imagen positiva del mandatario no sólo no empeoró, sino que escaló hasta tocar el 60 por ciento. Para Opina Argentina, el 40 por ciento dice que Milei cometió un delito, contra un 39 por ciento que dice que no. Ante la pregunta de esta encuestadora sobre si Milei es corrupto, la respuesta por el “no” llega al 50 por ciento. Pero otras encuestadoras no ven un escenario tan favorable para el Gobierno, a pesar de que se mantiene competitivo en el mapa electoral.

Zubán Córdoba y asociados muestra que el 60 por ciento cree que se la operación $LIBRA se trató de una estafa; un 70 por ciento considera que “hay que controlar las cosas que hace Milei” en el gobierno nacional; y, casi un 55 por ciento cree que Karina Milei recibió coimas por la promoción del Presidente de la criptomoneda.

Según el relevo de Taquión, 7 de cada 10 argentinos cree que este escándalo provocó un impacto negativo para Milei; dos de cada tres encuestados opina en contra de que el Presidente haya dado una entrevista grabada para explicar el hecho; el 43 por ciento considera que el jefe de Estado sabía lo que hacía, mientras que el 24 por ciento lo exonera de toda culpabilidad; y, Milei perdió 5 puntos de imagen positiva, que lo coloca aún en un 50 por ciento de aceptación.

De acuerdo a los resultados que publicó Management & Fit, más del 63 por ciento considera responsable al Presidente por la estafa y 3 de cada 4 consultados plantea que es “inapropiado que el presidente promocione inversiones financieras, aumentando la mención entre mujeres y niveles educativos medios y altos". Según este trabajo, el 51 por ciento admite que el criptogate "disminuye" su confianza en el Presidente, frente a casi un 40 por ciento que asegura que esto "no la afecta".

Según este trabajo, la mitad de los consultados sostiene que Milei es el “principal responsable”, y que 63.7 por ciento considera que el mandatario tiene entre “mucha” y “algo” de responsabilidad en lo ocurrido. Lo que más afecta al Gobierno es que "la responsabilidad presidencial aumenta entre menores de 40 años y en personas de nivel educativo medio", un dato preocupante para el Poder Ejecutivo que llegó a la Casa Rosada con el respaldo mayoritario de este segmento.

Desde CB Consultores también difundieron resultados poco alentadores para Milei. Ante la consulta sobre quién debería asumir la responsabilidad por las pérdidas que sufrieron los inversores, el 37,9 por ciento señaló a Milei. Por otra parte, el 35 por ciento dijo que deben ser "los propios inversores por no investigar" y el 22,8 por ciento fue directo contra creadores de $LIBRA.

Pero casi la mitad de los encuestados en este trabajo consideró que la promoción de esta estafa fue “deliberada" por el Presidente, mientras que un 39,5% que opinó que se trató de un "error involuntario". Por otra parte, para un 72,8 por ciento de los encuestados, la confianza de los argentinos con el Presidente bajará debido a este escándalo.

Este trabajo va en línea con el de Giacobbe, en el que se sostiene que para el 70 por ciento de los encuestados, el jefe de Estado tiene un grado importante de responsabilidad por lo ocurrido. En contraposición, solo el 31,5 por ciento cree que "Milei fue engañado y no tiene responsabilidad en el asunto".

Aunque en este informe se muestra que hay un apoyo consolidado para que el Gobierno “gane” las elecciones de medio término, se plantea también que el rechazo al oficialismo creció.

Según esta encuesta, Milei tuvo un retroceso en su valoración. Tiene una imagen positiva de 49,6 por ciento, mientras que la negativa creció y se ubica en un 46,6 por ciento, superando ampliamente los sondeos previos que le daban más espalda.

A pesar de los esfuerzos por correr este escabroso tema de la conversación pública, en la primera semana completa transcurrida desde el comienzo del escándalo cripto, el Gobierno no pudo contener la ola de críticas. Y lo puede pagar caro.