Vivona: “El objetivo es que la gente pueda elegir libremente y fortalecer la democracia”
El senador provincial de UP explicó a Diagonales su proyecto para modificar la ley de María Eugenia Vidal y eliminar límites a la reelección de legisladores provinciales, concejales y consejeros escolares. Intendentes, por ahora, afuera.
En la tarde convulsionada de este martes en el Senado bonaerense no sólo se suspendieron las PASO para este 2025. Sobre el final de la jornada legislativa, el bloque de UP presentó un proyecto que levantó cierta polémica al meterse en un tema sensible: las reelecciones indefinidas.
El mismo fue presentado por el senador Luis Omar Vivona, y lleva las firmas de Eduardo Bucca , Gustavo Soos, Emmanuel González Santalla, Walter Torchio, Laura Clark, Amira Curi, Daniela Viera, María Rosa Martínez y María Elena Defunchio. El texto modifica algunos artículos de leyes, eliminando algunas de las restricciones que María Eugenia Vidal introdujo en acuerdo con el massismo durante su mandato como gobernadora.
La más resonante de las modificaciones es la implementada es sobre el artículo 13 bis de la ley 5.109, donde se plantea la siguiente nueva formulación: “Los Diputados y Senadores podrán ser reelectos”. Allí se elimina el límite de dos mandatos consecutivos, por lo que, de ser aprobado el proyecto, los legisladores provinciales podrán renovar sus bancas en las urnas sin restricciones.
El cambio impactaría directamente en la situación de varios diputados y senadores provinciales que actualmente cursan su segundo período en la Legislatura bonaerense y que podrían volver a ser candidatos este año si la iniciativa avanza. “El objetivo siempre es que la gente pueda elegir libremente, fortalecer la democracia y agilizar la tarea de los intendentes en los Concejos Deliberantes y los Consejos Escolares”, explicó Luis Omar Vivona, autor e impulsor del proyecto, a Diagonales. El senador por la Primera Sección electoral agregó que “a medida que pasen los día va a quedar en evidencia que era una inquietud de muchos legisladores de distintas ideologías”.
Así como para diputados y senadores, el proyecto también elimina las restricciones a las reelecciones para consejeros escolares y concejales. Sin embargo, la polémica que se instaló ayer por la tarde apuntó a la situación de los intendentes, que quedaron excluidos de las modificaciones.
El cambio propuesto para el artículo 3 de la Ley orgánica de las Municipalidades dejaría el texto de la norma de la siguiente manera: “el Intendente será elegido directamente por el pueblo, durará en sus funciones el término de cuatro (4) años y podrá ser reelecto por un nuevo período. Si han sido reelectos no podrán ser elegidos en el mismo cargo, sino con intervalo de un período. Quedan comprendidos en la prohibición todos aquellos que hayan asumido su cargo por un segundo período sin importar que el mismo haya sido ejercido total o parcialmente. Los Concejales serán elegidos directamente por el pueblo, durarán en sus funciones el término de cuatro (4) años y podrán ser reelectos. El Concejo se renovará por mitades cada dos (2) años”.
En un primer momento, llamó la atención el hecho de que se propusiera una modificación a una ley tan sensible sin abordar la cuestión medular de la reelección de los jefes comunales. Vivona explicó a este medio su punto de vista alrededor d esa discusión: “yo nunca estuve de acuerdo con la limitación, seguramente es una discusión más profunda entre otros temas que se dará en algún momento. Hoy los intendentes están preocupados por resolver los problemas de seguridad de sus vecinos, las obras públicas y cuestiones de la diaria. Más adelante ese será un punto a tratar”.
El reclamo de los jefes comunales por dar de baja definitivamente las limitaciones instauradas por Vidal en cuerdo con Massa vienen de larga data. Durante el gobierno del Frente de Todos, el atajo que encontró el peronismo fue contar al 2019 como el punto de inicio de los mandatos a contabilizar, lo cual dejó a todos los intendentes en condiciones de reelegir. Actualmente, más de 80 jefes comunales no podrían competir en 2027 si la ley sigue como está, o si sólo se le implementan los cambios propuestos en el proyecto de UP.
Sin dudas esa será una de las grandes discusiones que se abordarán tras los comicios de este año, e incluso hasta podría ser una modificación que se proponga al proyecto de Vivona cuando se trate en la Legislatura. Para eso, el peronismo deberá ordenar sus discusiones internas y agrupar filas en un debate que encontrará resistencias dentro y fuera de UP.
“Hoy el peronismo demostró que no está en una interna, se suspendieron la paso con más de dos tercios”, opinó en ese sentido Vivona en relación a la sesión del Senado en la que se suspendieron las PASO, aunque sin aprobar el cronograma electoral propuesto por el Ejecutivo bonaerense. “Siempre la preocupación es resolver lo que les pasa a los bonaerenses, la inseguridad como tema de bandera y continuar con las obras para la provincia, en un contexto nacional como el actual que perjudica a PBA”, agregó el senador en conversación con Diagonales.