Transferencia de ingresos y empleo por rama de actividad
Por Hernán Herrera. La hipótesis es que durante 2016 hubo un cambio de precios relativos muy poderoso a favor de actividades de bajo derrame (agro, servicios regulados, bancos)
En esta nota, busco mostrar la ganancia relativa por sector, pero no a nivel de cantidades, sino que quiero incorporar los precios, y el resultado en el ingreso relativo entre sectores. La hipótesis es que durante 2016 hubo un cambio de precios relativos muy poderoso a favor de actividades de bajo derrame (agro, servicios regulados, bancos). De este modo no vamos a ver si mejoran las cantidades de cada sector, sino que vamos a tener una idea de qué sectores ganaron más en la relación entre precios y cantidades, o sea cómo está funcionando la relación entre precios, cantidades y mejora relativa de ingreso económico por sector.
Repaso tres cosas la variación del valor agregado bruto nominal por categoría seleccionada del PBI (ver gráfico), la variación constante para analizar su dinámica real, y el empleo registrado por rama (ver gráfico). Con estas tres cosas, apunto a mostrar en pocos párrafos el tránsito de la reconversión productiva en la Argentina.
Para que se entienda la idea, veamos un par de sectores, leídos a la luz de estos datos. El agro mejora su VAB corriente entre 2016 y 2015 en 73,7%, mientras que en precios constantes (sólo cantidades) tuvo una caída de 5,5%en dicho lapso. Esto hablaría de una mejora en las ganancias relativas del sector frente al resto de los sectores, pero con menos producción final (acá también juegan los precios implícitos, en este caso vinculados con fuerza a la devaluación y la quita de retenciones). El agro refleja una mejora en empleo registrado entre diciembre de 2016 y diciembre de 2015 de 5.738 empleos, lo cual le ayuda a mejorar los niveles de empleo de 2015, pero no el de los años 2010 a 2014.
En el caso del comercio, el empleo mejora en 10.000 ocupados registrados, mientras la caída real del sector fue del orden de 2,4% y sus ingresos nominales subieron un 36,0%, apenas por debajo de la inflación que fue de 39,6%. Así y todo, estos 10.000 empleos son sólo el 0,9% del empleo de esta rama.
La industria manufacturera merece una mención especial. Por varias razones. El sector industrial es fundamental para el crecimiento de la Argentina, sobre todo si se quiere que ese crecimiento derrame en otras variables como empleo, inclusión, salario, producción, exportaciones. El empleo industrial es la locomotora de la organización sindical, cuanto más industria hay en la Argentina más fuerte se hace el movimiento obrero. Cuanto más fuerte es el movimiento obrero, mejor es el salario real de toda la población asalariada. Cuanto mejor es el salario real, mayor es el consumo y eso aumenta el empleo en un círculo virtuoso (la contracara de esto es el aumento en la necesidad de dólares, cosa que ya vimos en otras ocasiones).
Entonces la industria, como decía, cayó en términos de su valor agregado bruto real (o sea, en cantidades) 5,7%, respecto del valor agregado bruto en precios corrientes (o sea, su producción valorizada) subió un 31,7%, casi 8 puntos debajo de la inflación. De este modo, expulsó empleo en 47.679 trabajadores (-3,8%). Lo que representa la mayor caída desde el año 2002 (-4,8%). Vinculado a la caída industrial, también existió en 2016 una caída real de la construcción de 11,3%, lo que tiene impacto, asimismo en el sector industrial.
La intermediación financiera, ganó en términos nominales, durante 2016 un 54,8%, muy arriba de la inflación en más de 15 por ciento. Así y todo la cayó en la medida real en 3,8%. Con esta combinación ganó menos de 0,6% de empleo.
Gráfico 1 Transferencias relativas en el ingreso, sectores seleccionados
En base a lo anterior, se puede ver que hay mejoras nominales en los sectores ganadores el sector agropecuario, beneficiado con la devaluación y la quita de retenciones, el sector de servicios regulados (electricidad, gas y agua, +1,4% real), beneficiado con nuevos precios y la desregulación (dada de hecho por transferir al usuario el peso de la tarifa), la pesca y la intermediación financiera, está última beneficiada por un modelo de especulación y valorización, forman parte del selecto grupo de ganadores en términos de ingreso.
Gráfico 2 empleo registrado privado por rama
El problema de fondo es que las actividades que están ganando no sólo casi no derraman, cuando lo hacen, ocurre que estas actividades, por su transnacionlización y financiarización, pueden ganar incluso en ciclos de fuerte caída. Entonces dichas actividades no traccionan un cambio endógeno hacia un mayor crecimiento, y si a ello se le suma un Estado que no aplica regulación para que la transferencia de ingreso entre sectores tenga alguna consecuencia positiva, lo que se consolida es un capitalismo en Estado de naturaleza, donde el hombre (el rico) pasa a ser el lobo del hombre (todo el resto).
No sólo eso, a partir de estos datos, en los que se verifica una mejora en el ingreso, pero no en las cantidades producidas, de la mayoría de los sectores, también se puede suponer que existe una concentración importante al interior de cada sector que también resulta en un nuevo desbalance social y económico entre el poder las grandes empresas y los derechos de los consumidores.