La Plaza de Mayo amaneció este 24 de marzo vestida de banderas. La vigilia que anoche protagonizaron referentes sociales y de DDHH junto a organizaciones comenzó a preparar lo que sería el escenario de una jornada histórica. Por primera vez en casi dos décadas, las principales articulaciones de organizaciones de DDHH marcharían en unidad para leer un documento consensuado, con un eje central en las críticas a Milei y su gobierno. Un reencuentro que expresa una época de la Argentina y que sería acompañado por miles de almas movilizadas por la memoria, la verdad y la justicia horas más tarde.

Poco después del mediodía las zonas aledañas a la plaza ya empezaban a cargarse y se veía venir una movilización masiva. El acto central, pautado para las 16:30, congregaría por primera vez desde el 2006 a la mesa nacional de Organismos de Derechos Humanos, en la que participan organizaciones como Abuelas, Madres Línea Fundadora, H.I.J.O.S., Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas, entre otras, junto con aquellas organizaciones que se nuclean en el Encuentro Memoria, Verdad y Justicia, como la Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos o la CORREPI. La línea divisoria en el sector de los DDHH que se trazó por la identificación de muchos de ellos con el kirchnerismo quedó borrada por la brutalidad del proceso negacionista del Gobierno nacional.

Contundente respuesta popular en un 24 de marzo histórico: “La memoria es nuestra herramienta”

Ese mensaje permeó en una sociedad que en los últimos días soportó la represión ilegal de Bullrich, la estigmatización de la militancia política y la protesta social, y hasta el intento directo de limitarla a su máxima expresión utilizando los propios recursos del Estado para ello. Lo que se vio este lunes en múltiples puntos del país, y con el epicentro en la Plaza de Mayo y el centro porteño, fue una respuesta contundente a esos atropellos que se suman a la agresión permanente por parte del Gobierno nacional a buena parte de la población argentina.

Pasadas las 14 ya se tornaba imposible entrar a cualquier vagón, en cualquier estación, de cualquier línea de subte porteña que quedara en una distancia inferior a 30 cuadras de la plaza. Los cánticos se multiplicaron debajo de la superficie y emergieron de las bocas del subte como un bálsamo de alegría popular por reunirse en defensa de lo más valioso. Las organizaciones que se concentraron en las inmediaciones comenzaron sus lentas procesiones, que dejarían cuadras y cuadras prácticamente intransitables en los alrededores de la plaza. 

Contundente respuesta popular en un 24 de marzo histórico: “La memoria es nuestra herramienta”

Por Diagonal Sur y la Avenida Belgrano los gremios y sindicatos ubicaron numerosas columnas. La CGT y las dos CTA coparon las entradas desde el sur, por donde también ingresaron algunas organizaciones políticas como el Movimiento Evita y el Frente Patria Grande de Juan Grabois. 

En el centro de la escena, por Avenida de Mayo, las columnas de los organismos comenzaron a marchar alrededor de las 15:30, con un enjambre interminable de personas sueltas o en pequeños grupos caminando hacia la plaza. Organizaciones sociales, centros de estudiantes y grupos políticos más pequeños marcharon por esa arteria principal. Por allí pasó también, poco antes de las 16:30, el camión de las Madres en el que Axel Kicillof y buena parte de la primera plaza bonaerense llegaron a la cita. Las organizaciones kicillofistas como Patria y Futuro, o La Patria es el Otro, hoy nucleadas en el Movimiento Derecho al Futuro, plantaron bandera en la esquina de Bolívar y el Cabildo.

X de Diagonales
Contundente respuesta popular en un 24 de marzo histórico: “La memoria es nuestra herramienta”

La Cámpora, por su parte, desplegó su ya habitual movilización desde la ex ESMA hasta Plaza de Mayo, unos 13 kilómetros que la militancia de la organización recorre cada año en esta fecha. Máximo Kirchner encabezó la columna, que contó también con la presencia de Juan Grabois, en un gesto de cercanía del dirigente de Patria Grande para con el cristinismo.

Junto a la masividad de las columnas de las organizaciones, resaltaba la enorme presencia de personas que habían ido por fuera de las convocatorias partidarias. La gran nota de la marcha estuvo la potencia de ese pueblo que sintió que este año no era uno más, y que había mucho en juego y muchas razones por las cuales salir a la calle, en defensa de la democracia y los derechos sociales que vienen siendo arrasados por el Gobierno nacional.

Contundente respuesta popular en un 24 de marzo histórico: “La memoria es nuestra herramienta”

Los cánticos y las consignas de la jornada tuvieron a Bullrich y a Milei como destinatarios centrales. A las frases de siempre, hoy reactualizadas por un oficialismo que intenta volver a la idea de que lo sucedido en los 70 fue una guerra civil con dos bandos igual de responsables, pero poniendo la lupa sólo en el accionar de las organizaciones guerrilleras, se sumaron muchas más que hablaron del presente de ajuste, miseria y represión impuesto por los libertarios.

Los jubilados fueron grandes protagonistas, los que se movilizaron y los que llegaron en los cantos o las pintadas de los manifestantes. El FMI fue repudiado en todos los puntos cardinales de la jornada, por las organizaciones y por quienes fueron por su cuenta. El “Fuera Bullrich” sonó como un hit de la tarde, así como también se volvió una columna vertebral de la marcha el nombre de Pablo Grillo y el pedido de justicia por el crimen de Estado del que fue víctima.

Contundente respuesta popular en un 24 de marzo histórico: “La memoria es nuestra herramienta”

Pasadas las 16:30, en el escenario montado frente a la Rosada, representantes de los organismos comenzaron la lectura del documento unificado, que con los clásicos reclamos y consignas de cada año, esta vez trajo durísimas y multiplicadas críticas al Gobierno nacional. La emocionante escena de ver juntas a Estela de Carlotto (Abuelas), Elia Espen (Madres Línea Fundadora), Taty Almeida (Madres), y el premio Nóbel de la paz, Adolfo Pérez Esquivel, se profundizó cuando el discurso empezó de arranque a denunciar los atropellos del Gobierno nacional.

“A 49 años del inicio del golpe genocida estamos en esta Plaza para decir todos juntos: ¡Son 30 mil detenidxs desaparecidxs! ¡Fue y es genocidio! ¡No olvidamos, no perdonamos y no nos reconciliamos! En el camino de los y las 30.000 seguimos levantando sus banderas de lucha contra la injusticia y la desigualdad y le decimos a Milei y a Villarruel: ¡EL PUEBLO UNIDO JAMÁS SERÁ VENCIDO!”, comenzó a escucharse en una plaza abarrotada de manifestantes.

Contundente respuesta popular en un 24 de marzo histórico: “La memoria es nuestra herramienta”

El inicio del discurso estuvo centrado en las críticas al Gobierno: “¡Basta de despidos a los trabajadores del sector público y privado! ¡Rechazamos el intento del gobierno de desmantelar el Estado y de privatizar los servicios y bienes comunes! ¡Exigimos el aumento de las jubilaciones ya! Repudiamos el brutal ataque a lxs jubiladxs y todxs los que se manifestaron el miércoles 12 y el miércoles 19 en Congreso”, expresaron desde el escenario en un repaso de la agenda de los múltiples sectores de la sociedad agredidos por el oficialismo.

Inmediatamente llegó una de las menciones más fuertes de la tarde, y que se escuchaba en cada rincón de la marcha: “Hoy Pablo Grillo se debate entre la vida y la muerte. Abrazamos a su familia y exigimos, ¡Justicia para Pablo Grillo y castigo a los responsables! ¡Fuera Bullrich! ¡Derogación del protocolo anti-piquetes inconstitucional!”. Fabián, padre del fotógrafo que sufrió el criminal disparo de la gendarmería hace menos de dos semanas, recorrió la marcha y más tarde fue invitado al escenario por los organizadores.

X de Diagonales

Los organismos pidieron por la desclasificación de los documentos de todas las áreas del Estado desde 1974 a 1983, un pedido histórico al que el Gobierno pretendió anticiparse con un anuncio poco creíble a tan sólo unas horas de lanzar un video abiertamente negacionista. A su vez, volvieron a pedir por la restitución de todas las identidades aún sustraídas por los ejecutores del golpe del 76: “El Estado debe garantizar la restitución de la identidad de los nietos y nietas”.

Los reclamos acordados en unidad por todo el sector de DDHH tuvieron un fuerte capítulo en lo económico: “Hace 48 años, Rodolfo Walsh difundía su Carta abierta a las juntas militares en la que denunciaba la miseria planificada, consecuencia del plan económico por entonces implementado. Conocemos bien a los que se beneficiaron con la sangre de los y las 30 mil: son los Blaquier, los Noble Herrera, los Pérez Companc, los Rocca, los Macri, la Ford, la Mercedes Benz, los Martínez de Hoz, entre tantos otros”, lanzaron, poniéndole nombre y apellido al empresariado nacional que apoyó entonces la dictadura, y que hoy “son esos mismos grupos económicos los que se benefician del gobierno de Javier Milei y Victoria Villarruel, para implementar el mismo modelo económico de miseria y exclusión de la mayoría del Pueblo”.

Contundente respuesta popular en un 24 de marzo histórico: “La memoria es nuestra herramienta”

En el documento los organismos pidieron la derogación del DNU 70/23, de la Ley Bases, las facultades delegadas y el RIGI. Y profundizaron su postura en otras áreas de la vida social arrasada por la motosierra de Milei: “le decimos no a la destrucción de la salud pública. Rechazamos la política de cierre y vaciamiento de hospitales y programas de salud”; “¡Defensa incondicional de la educación pública, gratuita y laica en todos los niveles! Denunciamos el desfinanciamiento de todos los niveles educativos”; “Denunciamos el vaciamiento y cierre de muchas políticas públicas solidarias y de asistencia en distintas áreas”; “¡Rechazamos la baja de edad de punibilidad y los proyectos de ley que criminalizan a los adolescentes!”.

Como en los carteles de la marcha, el FMI también fue objetado en el documento de los organismos: “FUERA EL FMI. La deuda es con el pueblo, plata para jubilaciones, medicamentos, empleo, protección social, vivienda, salud y educación!”. Y hasta hubo una interpelación directa al movimiento obrero organizado para que profundice la lucha contra el ajuste del Gobierno: “PARO GENERAL Y PLAN DE LUCHA YA DE TODAS LAS CENTRALES SINDICALES. ¡Por aumento salarial, de jubilaciones y de programas sociales!”.

La comunión entre lo que sucedía arriba del escenario y en todas las calles aledañas del centro porteño era total. La marcha multitudinaria se desarrolló con el clima alegre de cada año, en paz y sin incidentes, pero también incluyó un alto grado de hartazgo y  cansancio frente a los atropellos de un oficialismo que ganó un balotaje por razones eminentemente económicas, y que parece creerse con derecho y mandato para reescribir la historia a su gusto y conveniencia. Una marea de almas salieron a dejarle en claro que no podrá hacerlo, por la misma razón que fracasaron en ese intento experiencias de similar inclinación ideológica en el pasado.

Contundente respuesta popular en un 24 de marzo histórico: “La memoria es nuestra herramienta”

El pueblo argentino con memoria mostró su músculo luego de las múltiples provocaciones de los últimos tiempos, la más grave de ellas, la represión fuera del Congreso que casi se cobra la vida de Pablo Grillo. El Gobierno, que pretendía un día marcado por el incalificable video que difundió desde la cuenta de la Casa Rosada y por una movilización que no fuera contundente, tuvo como respuesta a su política de acelerar en las curvas una marcha histórica. Por la cantidad de personas que se movilizaron, por la unidad de los organismos de DDHH, por la reivindicación desde el escenario y en las calles de una agenda mucho más profunda que la relacionada a la última dictadura cívico-militar y sus efectos. La foto de este 24 de marzo es la de un rechazo masivo y contundente al gobierno de Milei, que eligió llevarse puestos en su batalla cultural una serie de consensos y acuerdos democráticos y sociales que la sociedad argentina no entregará bajo ninguna circunstancia.

Si el sueño mojado de la derecha argentina, reactualizado en una versión devaluada por el oficialismo libertario, sigue siendo una sociedad derrotada, vencida, entregada a la apatía frente a una realidad de empobrecimiento, saqueo y miseria planificada, hoy el mensaje fue totalmente lo opuesto. Hay un árbol de raíces tan profundas y sólidas en el pueblo argentino que doblegará siempre a la motosierra de turno. Se llama memoria, y nadie puede definirlo mejor que aquellas que enseñaron a cultivarla: 

Estamos en esta plaza, con los 30 mil como bandera, con las Madres y las Abuelas, con los sobrevivientes de los campos de concentración, con los hijos, hijas y los nietos y las nietas, hermanos y hermanas de los detenidos desaparecidos y con el conjunto de organismos de derechos humanos para decirle a Milei: LA MEMORIA ES NUESTRA HERRAMIENTA”.

X de Diagonales