El Indec dio a conocer este martes el IPC de enero, que marcó un 2,2% de aumento promedio en los precios, acumulando un 84,5% de inflación el último año. El Gobierno celebra así el dato del aumento mensual más bajo de este indicador desde julio del 2020.

Varios segmentos aumentaron por encima de ese nivel general. Encabezaron Restaurantes y Hoteles, cuyos precios aumentaron en promedio un 5,3%, seguidos de Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, cuyo incremento fue del 4%. Bienes y servicio varios tuvo un incremento del 2,5%, al igual que el segmento de Recreación y cultura.

Alimentos y bebidas bebidas no alcohólicas fue el segmento con mayor incidencia y empujó a la baja el nivel general con su 1,8% de aumento. También por debajo del promedio estuvieron Equipamiento y mantenimiento del hogar, que aumentó 1,6%, transporte con 1,2% y Educación con 0,5%.

Justamente, una de las discusiones en la previa a conocerse el IPC de enero fue el grado de actualización de la canasta que mide el Indec, que data del 2004  y en la cual el peso de las tarifas de los servicios públicos es muy bajo en relación a lo que representan hoy en día en términos de gasto para las familias argentinas. La CABA, por ejemplo, informó un incremento del 3,1% resultado de otra canasta más actualizada que el propio Indec elaboró en 2018.

En cuanto a las regiones del país, por encima del IPC promedio estuvieron el Noroeste, que marcó una suba general del 2,6%, la Patagonia y el Noreste con 2,5%, y la región Pampeana con 2,3%. El Gran Buenos Aires y Cuyo, por su parte, registraron aumentos por debajo del promedio, de 2%