Miércoles negro para Milei: Caen las acciones argentinas en Wall Street y el dólar vuelve a subir
La divisa norteamericana alcanzó el valor más alto de los últimos siete meses en el mercado paralelo y pisa los 1300 pesos
A pesar de los múltiples intentos del Gobierno de mantener la brecha cambiaria a través de la venta de dólares del Banco Central, el dólar blue volvió a subir y este miércoles llegó a los $1300; un valor al que no llegaba desde agosto del año pasado.
Por otro lado, los dólares financieros operan por encima de los $1300. De esta manera, la volatilidad cambiaria queda una vez más al descubierto y aumenta la presión sobre el Gobierno de Javier Milei que se desespera por sellar el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y conseguir fondos frescos para contener el dólar y la inflación hasta las elecciones.
Sin embargo, las negociaciones con el FMI aún no están cerradas y las autoridades del organismo internacional le piden al Gobierno una devaluación. Por su parte, Milei no quiere devaluar antes de los comicios porque sabe que la medida impactará de lleno en las urnas.
El tiempo apremia y la administración libertaria no tiene mucho margen de acción. En ese contexto, Luis Caputo opta por quemar los dólares del Banco Central y crece la incertidumbre en torno a la cotización del dólar oficial.
El dólar oficial (sin impuestos) cotiza este 26 de marzo a $1051,50 para la compra y $1091,50 para la venta. Así, la brecha entre el blue y el mayorista se ubica en 20,85%.
Al mismo tiempo, las acciones argentinas caen en Wall Street. En la bolsa de Nueva York los mayores recortes se vieron en los papeles de Mercado Libre (-2,9%); Cresud (2,3%) y Loma Negra (-1,8%).
Por el contrario, las acciones de firmas energéticas repuntaron y avanzan hasta 1% mientras que los bonos en dólares, en tanto, operaran mixtos. A nivel local, el S&P Merval avanza 0,6% en pesos y 0,2% en dólares.