Y se vino la segunda (devaluación): El Gobierno oficializó el fin del cepo y el dólar oficial abrió a $1250
Tras implementar el sistema de flotación requerido por el FMI y eliminar las restricciones para la compra, la divisa minorista arrancó este lunes con una suba del 13,89%
En un año y medio de gobierno, Javier Milei ya implementó su segunda devaluación. Con la misma receta de Mauricio Macri en 2018 y bajo la presión del Fondo Monetario Internacional, la gestión libertaria eliminó oficialmente el cepo y aplicó su famoso “sistema de flotación” que este lunes llevo al dólar oficial a un valor de $1250 para la venta.
De esta manera, la divisa arrancó la jornada con una suba del 13,89%. De todas maneras, ese porcentaje podría variar con el transcurso de las horas, dado que a partir de hoy la moneda norteamericana podrá ser adquirida sin límites de montos a través de canales digitales de los bancos.
Este proceso podría reflejarse en una mayor oferta de dólares, pero también en un aumento de la demanda que podría acrecentar la presión sobre el tipo de cambio y disparar el dólar.
De todas formas, cabe recordar que la divisa tiene ahora un techo de $1400. Es decir que si llegase a ese número, el Banco Central volvería a vender reservas para controlar su valor.
Pot su parte, desde el Gobierno insisten que la implementación del sistema de flotación no es una devaluación. Así lo sostuvo en las últimas hotas el director del BCRA, Federico Furiase.
“No hay una devaluación”, afirmó Furiase en declaraciones a Radio Rivadavia. Sin embargo, la realidad mata el relato y las primeras horas de este lunes ya demostraron lo contrario.
En la primera jornada cambiaria tras el acuerdo con el FMI, el dólar saltó a $1.250 en el Banco Nación; un salto de casi el 14% en comparación con la cotización del viernes pasado. Ese fenómeno tiene un nombre: devaluación.