Crisis total: La pobreza supera el 38% y afecta a más de 11 millones de argentinos
El INDEC reportó que un 38,1% de la población no logró cubrir la canasta básica en el segundo semestre de 2024. Además, un 8,2% de las personas vive en situación de indigencia. El informe.
El dato más doloroso del impacto de la economía en la sociedad se conoció esta tarde con la última actualización de los índices de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Por la crisis total y el ajuste, en el segundo semestre de 2024 la pobreza superó el 38% y afectó a más de 11 millones de argentinos, mientras que la indigencia cruzó el 8% y alcanzó a 2,5 millones de personas en todo el país.
Un total de 11,3 millones (38,1%) de personas viven en situación de pobreza en la Argentina de acuerdo con la más reciente entrega del EPH. De ellas, casi 2,5 millones (8,2%) son indigentes, mientras que las restantes 8,9% se ubican entre ambas líneas. Así surge del reporte del segundo semestre de 2024 elaborado por el INDEC, que marcó una fuerte reducción de la población afectada con respecto a la medición del primer semestre del mismo año, cuando marcó un 52,9%.
Por otra parte, el país registra un total de 18,4 millones (61,9%) de personas que pueden costear las canastas básicas en los 31 aglomerados urbanos relevados. De este modo, y después de un brutal ajuste económico instrumentado por el Gobierno de La Libertad Avanza (LLA), la cantidad de argentinos en situación de pobreza se ubica prácticamente en el mismo nivel en el que lo dejó la gestión del Frente de Todos (FdT), con un 40,1% en el primer semestre de 2023 y un 41,7% en diciembre.
En tanto, el INDEC precisó que el ingreso total familiar promedio de los argentinos por debajo de la línea de pobreza rozó los $600.000 mensuales; cifra que se encuentra largamente por debajo de los $952.313 mensuales necesarios por un hogar promedio para poder pagar la canasta básica total. En el caso de la indigencia, el ingreso total familiar promedio marcó unos $285.000 mensuales, también lejos de los $410.604 requeridos para abonar como mínimo los bienes de la canasta básica alimentaria.