Contrario a los planes del Gobierno nacional, la inflación de marzo será mayor a la de los meses anteriores. Sin embargo, no es ninguna sorpresa. Semanas atrás, el propio ministro de Economía, Luis Caputo, vaticinaba una suba del IPC aunque, por supuesto, lejos de hacerse cargo, responsabilizaba a la “especulación” de la “casta política”. Este miércoles, el dato del Índice de Precios al Consumidor de la ciudad de Buenos Aires evidenció una notoria aceleración; hecho que parece vaticinar lo que sucederá a nivel nacional. 

El Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad de Buenos Aires (IPCBA) aumentó casi un punto respecto al mes anterior y llegó al 3,2%. De esta manera, la inflación acumulada en el primer trimestre del año en Capital Federal alcanza el 8,6%, mientras que la variación interanual se ubicó en 63,5%. 

Los principales rubros que impulsaron el alza fueron alimentos, educación y vivienda. El mayor incremento se dio en la categoría Educación, con una suba del 14,3% como consecuencia de un aumento de las cuotas de los establecimientos privados.

A continuación, se ubicó el rubro de alimentos y bebidas no alcohólicas con un alza del 4,7%. En este caso, el mayor impacto se registró en las verduras, tubérculos y legumbres, que treparon un 25,8%. En tanto, carnes y derivados aumentaron 5,7%, mientras que los productos lácteos y huevos subieron 1,9%. 

Finalmente, en la categoría de vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles se evidenció un aumento del 2,7%, impulsado por el ajuste de alquileres, gastos comunes y servicios de reparación. 

El dato del IPC de la ciudad de Buenos Aires es un termómetro, y un anticipo, de la inflación nacional. Este viernes, el Indec dará a conocer el Índice de Precios al Consumidor de todo el país y varias consultoras ya lo ubican por encima del 3%.