"Contra la motosierra de Milei": El paro nacional docente se sintió en 13 provincias
Los gremios nucleados en la CGT y CTERA convocaron una medida de fuerza de 24 horas para este lunes, en reclamo de mejoras salariales
El ciclo lectivo 2025 comenzaba este lunes en la ciudad de Buenos Aires y 12 provincias del país. Sin embargo, el atraso del Gobierno en llamar a una mesa paritaria nacional provocó una medida de fuerza por parte de CTERA y los gremios docentes agrupados dentro de la Confederación General del Trabajo (CGT), que complicó la vuelta a clases.
Los sindicatos habían anunciado dos paros nacionales para este lunes 24 de febrero y el miércoles 5 de marzo. La medida de fuerza es por 24 horas y afecta a CABA, Córdoba, Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Mendoza, Salta, San Juan, San Luis, Chubut y Santa Cruz.
Desde mediados de febrero, que los gremios docentes advertían que si la administración de Javier Milei no reabría la negociación paritaria nacional antes del comienzo de clases, podría haber una medida de fuerza. El Gobierno libertario hizo oídos sordos y recién este lunes, con el paro nacional en marcha, convocó a una reunión para este tarde entre el Consejo Federal de Educación y los representantes sindicales.
"El Ministerio de Capital Humano informa que convoca para este lunes 24 a la mesa del Salario Mínimo Docente Garantizado (SMDG) en línea con el diálogo siempre abierto por las secretarías de Educación y Trabajo de esta cartera", señalaron desde el Ejecutivo.
Por su parte, el representante de Unión Docentes Argentinos (UDA), Sergio Romero, afirmó que “al Gobierno le gusta más el conflicto que ponerse de acuerdo”.
“Hay una crisis muy profunda en el sistema educativo nacional” añadió en diálogo con TN y remarcó que el sueldo mínimo docente a nivel nacional es de “420 mil pesos desde agosto del año pasado”.
El líder gremial resaltó que ese piso salarial deja a muchos docentes "por debajo de la línea de indigencia".
Por su parte, desde CTERA remarcaron que, además de exigir mejoras salariales, las medidas de fuerza también son para reclamar por el pago del FONID a las provincias, el aumento del Presupuesto educativo y en contra de la criminalización de la protesta social, entre otras.