"Muchos plantean que el peronismo de antes creaba trabajo, mientras que el de ahora creó vagos”
Cuatro destacados consultores políticos realizaron un análisis exhaustivo de la situación actual del Partido Justicialista en un conversatorio titulado "Nuevas demandas sociales como desafío al Peronismo".
En el marco de las tensiones internas que enfrenta el peronismo, cuatro destacados consultores políticos realizaron un análisis exhaustivo de la situación actual del partido en un conversatorio titulado "Nuevas demandas sociales como desafío al Peronismo". Este evento fue organizado por el Consejo Nacional del Partido Justicialista (PJ) y la Escuela Justicialista Néstor Kirchner, bajo la dirección de Nicolás Trotta, exministro de Educación.
La reunión tuvo lugar en la sede de la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) y convocó a cerca de 30 asistentes, entre ellos, la secretaria general del PJ, Teresa García. Los consultores que participaron en el debate fueron Hugo Haime, Analía del Franco, Marina Acosta y Raúl Timerman. Cada uno de ellos aportó perspectivas diversas sobre la situación actual y los desafíos que enfrenta el peronismo, especialmente en un año electoral marcado por la fragmentación interna y la necesidad de una autocrítica constructiva.
Hugo Haime destacó que la percepción social sobre el peronismo ha cambiado significativamente, señalando que se ha instalado la idea de que el partido está más asociado con "la cultura de los vagos" que con "la cultura del trabajo". Según Haime, esta transformación en la percepción pública ha minado la credibilidad del partido, que ahora es visto como el promotor de planes sociales en lugar de ser un generador de empleo. Para revertir este panorama, el consultor sugirió que el peronismo debe desarrollar una propuesta productivista que vuelva a poner en el centro la importancia del trabajo.
Por su parte, Analía del Franco compartió los resultados de focus groups realizados en diversas regiones del país, donde se evidenció una creciente animosidad hacia los planes sociales. Según sus hallazgos, existe una percepción en ciertos sectores de la sociedad de que el peronismo actual ha creado una dependencia en lugar de fomentar la creación de empleo. Del Franco argumentó que el kirchnerismo ha sido asociado con una "cultura de la demanda" en lugar de una cultura del esfuerzo, instando a los líderes del partido a escuchar y ajustar sus propuestas a las necesidades actuales de la población.
“Muchos plantean que el peronismo de antes creaba trabajo, mientras que el de ahora creó vagos”, dijo. Según sus investigaciones, en los barrios populares hay tensiones internas porque algunos reciben asistencia y otros no. “El kirchnerismo quedó como la cultura de la demanda, no del esfuerzo”, explicó, y sugirió “observar, escuchar, interpretar, ajustar los contenidos y actuar”.
Timerman, a su vez, propuso un enfoque más estructural, sugiriendo la implementación de un programa federal que abarque siete áreas de desarrollo económico. Según sus proyecciones, este programa podría generar un incremento significativo en las exportaciones y crear cientos de miles de empleos en el país. Para llevar a cabo esta iniciativa, Timerman argumentó que es fundamental eliminar el Registro de Importaciones de Granos y lograr un gobierno que apoye este nuevo proyecto.
Nicolás Trotta, quien moderó el conversatorio, enfatizó que el PJ se encuentra en una etapa crítica que trasciende la simple oposición al gobierno actual. Subrayó la necesidad de construir un mensaje de esperanza que se alinee con los desafíos del siglo XXI y anunció la intención de elaborar un documento basado en las conclusiones del encuentro, con miras a las elecciones de este año y las de 2027. Este diálogo se desarrolla en un contexto donde el peronismo enfrenta dificultades para consolidar una unidad interna necesaria para aspirar a un triunfo electoral en los comicios legislativos de octubre.