Mientras se hace esperar la recuperación económica y el país atraviesa esta semana un nuevo proceso devaluatorio a causa de la eliminación del cepo y la consecutiva suba del dólar, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) advirtió hoy sobre una profunda problemática que escuece: más de 4 de cada 10 argentinos están “en negro” y el trabajo informal subió desde que asumió la Presidencia Javier Milei, mientras que las mujeres y los jóvenes son las poblaciones más afectadas por la precarización laboral.

De acuerdo con el más reciente informe del organismo, la tasa de empleo informal disminuyó 0,6 puntos porcentuales con respecto a la medición precedente pero se mantiene todavía en un elevado 42%, lo que significa que más de 4 de cada 10 trabajadores argentinos están “en negro”, según datos correspondientes al cuarto trimestre de 2024. La cifra es ligeramente mayor a la que legó el Gobierno precedente, que había dejado una tasa del 41,4% en diciembre de 2023.

X de INDEC Argentina

Junto a ello, el estudio señaló que hay 13,6 millones de personas ocupadas en el país, por lo que la tasa de empleo (formal e informal unidos) es del 45,7% sobre un total de 29,8 millones de personas económicamente activas. Por lo demás, el empleo informal es más común en las mujeres (43,4%) que en los hombres (40,9%) y afecta especialmente a los jóvenes menores de 29 años (58,7%) y, en menor medida, a los mayores de 65 años (49,5%) y a los adultos entre medio (36,5%).

Asimismo, los datos apuntan que la informalidad laboral se hace presente en sus niveles más elevados en los rubros del Servicio doméstico y de la Construcción, donde alcanza unas alarmantes tasas del 77% y 76,6% respectivamente, muy por encima de las mediciones en Comercio (51,9%) lo Industria manufacturera (36,1%). El caso es similar para los cuentapropistas, que registran un 62,4% de informalidad, mientras que los asalariados están “en negro” en un 36,1%, y los patrones, en un 19,7%.