Después de que el Fondo Monetario Internacional (FMI) confirmara la existencia de un acuerdo preliminar con Argentina por un nuevo desembolso de 20 mil millones de dólares, se esperaba que el anuncio tuviera un impacto positivo en los mercados donde las acciones y bonos argentinos vienen en picada hace días. Sin embargo, la respuesta no fue la esperada. 

Este miércoles, el S&P Merval pierde 1,8% y las acciones argentinas en Nueva York bajan hasta 5%. En tanto, los bonos Globales de Argentina -en dólares con ley extranjera- caen en un promedio de 1,4% en Wall Street.

La mayoría de las acciones y ADR de empresas argentinas operan con caídas en Nueva York. En ese contexto, mientras desciende el precio del barril de petróleo a nivel internacional, las acciones petroleras son las más negativas, como el caso de Vista Energy (-5,4%) e YPF (-2,6%, a USD 26,45).

En tanto, el anuncio de un acuerdo preliminar parece solo haber impactado en el riesgo país que descendió de los mil a los que había llegado durante la jornada del martes y se ubica en 980 puntos básicos. 

Por su parte, en el mercado cambiario local, el dólar blue tampoco bajó y se mantiene en un valor de $1360. 

Es que si bien el acuerdo con el Fondo y un nuevo desembolso están confirmados aún quedan varias incertidumbres por resolver. “El personal técnico del FMI y las autoridades argentinas han alcanzado un acuerdo a nivel de personal sobre un programa económico integral que podría estar respaldado por un acuerdo de 48 meses en el marco del Servicio Ampliado del Fondo (SAF) por un total de 20.000 millones de dólares”, informó el organismo multilateral ayer por la noche. 

Sin embargo, el documento del FMI deja dos incógnitas fundamentales: de cuánto será el primer desembolso y cuáles serán las modificaciones que se implementarán en el esquema cambiario.

Aún sin el nuevo acuerdo, Argentina es el mayor deudor del Fondo y el gobierno de Javier Milei destinará el nuevo préstamo a cubrir los pagos de intereses al FMI y a aumentar las reservas de divisas del Banco Central.

Es que la continua pérdida de reservas para mantener el valor del dólar genera fuertes incetidumbres en el mercado. Tan solo este martes, el Banco Central vendió -por orden de Luis Caputo- USD 60 millones y amplió a USD 83 millones el saldo negativo en lo que va de abril. 

Al mismo tiempo, las reservas brutas exhibieron una baja de USD 134 millones en el día y alcanzó el stock más bajo desde el 22 de enero de 2024.